Si eres amante del buen cine, la literatura, poesía, música, arte... Te estoy buscando ¿Quieres acompañarme?
martes, 29 de enero de 2008
4. Estos Son los Mejores Vídeos Para Ti
Escultura.
El Carpintero de Venecia.
Un artista distinto, del cual se ofrece una muestra de su ingenio.
9. Mis Mejores Poemas Para Ti
La Niña de Luz Juega con el Resplandor de la Luna.
![]() |
Cortesía de Pixabay |
La Niña de Luz Juega con el Resplandor de la Luna
Bella realidad, como sumergida
perla que destellara racimos de cristal,
ha traído tus medievos ojos
a la cuna
donde reposa tu felicidad.
Como triste pajarillo, llegué
a las ramas alberas del silencio
y dormí en sus brazos las ansias,
verdugo de noches,
que insolentes, de ti, me separan.
Pero sabes, que siempre busco el brillo,
y entre luces vestidas de negro,
de nuevo tus ojos, en mí, son viales
a ese mágico campo,
donde tú, niña de luz,
juegas con el resplandor de la luna.
perla que destellara racimos de cristal,
ha traído tus medievos ojos
a la cuna
donde reposa tu felicidad.
Como triste pajarillo, llegué
a las ramas alberas del silencio
y dormí en sus brazos las ansias,
verdugo de noches,
que insolentes, de ti, me separan.
Pero sabes, que siempre busco el brillo,
y entre luces vestidas de negro,
de nuevo tus ojos, en mí, son viales
a ese mágico campo,
donde tú, niña de luz,
juegas con el resplandor de la luna.
lunes, 28 de enero de 2008
4. Miremos el Arte
Literatura.
Rosa Buk. La Poetisa de Ultramar.
La Mujer
Mujer del día de los días
plenitud en las formas del amor,
tierra dorado sol que nunca se oculta,
rueda... baja de ti por ti,
manantial eterno hacia nosotros, besa la luz.
De seda la dulce sombra
que toman tus manos puras abriendo,
mujer de bosques tus pechos, la vida.
© Rosa Buk (consultar)
Rosa Buk, (Munro, Argentina), es Escenógrafa, Astróloga Humanista, Diseñadora Gráfica, Docente y Poeta (más sobre Rosa Buk)
viernes, 25 de enero de 2008
5. Afiches
Chris Columbus. Bicentennial Man (El Hombre Bicentenario). 1999.

Cartel de esta película que data de 1999, basada en el relato homónimo
de Isaac Asimov, y que
paradójicamente, comienza al principio de este siglo.
Un padre de familia, adquiere
un robot. Pronto el niño de la casa lo bautizará con el nombre de Andrew, y
establecerá con él, una relación de la cual, Andrew irá aprendiendo una serie
de conceptos y sentimientos impropios de su clase, y que desembocará en la
necesidad del robot de querer ser humano, tema ya utilizado en otras tramas
similares, que aquí se propone con otro punto de vista.
Película para el lucimiento personal de Robin Williams, dirigída con oficio, pero sin mucho convencimiento por Chris Columbus.
3. Miremos el Arte
Literatura.
Isaac Asimov. El Hombre Bicentenario. 1976.
... Los pensamientos de Andrew iban desvaneciéndose lentamente mientras yacía en el lecho. Se agarró a ellos desesperadamente: ¡Hombre! ¡Era un Hombre! Quería que ese fuera su último pensamiento. Quería disolverse, morir, con aquello.
Abrió sus ojos de nuevo y, por última vez, reconoció a Lishing, que aguardaba solemnemente. Había otros allí, pero eran solamente sombras, sombras, sombras irreconocibles. Tan sólo Lishing resaltaba contra el mortecino gris.
Lentamente, despaciosamente, levantó su mano hacia ella y sintió muy débilmente como se la sujetaba.
La figura de ella se iba difuminado en sus ojos a medida que sus pensamientos desaparecían. Pero, antes de que la figura femenina se desvaneciera totalmente, un pensamiento fugitivo, final, vino a su mente, y se quedo un momento allí antes de que todo terminara.
-Niña- susurró, demasiado bajo para que nadie pudiera oírlo.
Así termina este relato de ciencia ficción (consultar), escrito en 1976, que supuso para Isaac Asimov (consultar) los siguientes premios:
- Premio Nebula. 1976. Mejor cuento largo (consultar)
- Premio Hugo. 1977. Mejor cuento largo (consultar)
miércoles, 23 de enero de 2008
6. Y Tú ¿Qué Dices?
Vida
Vida, es el arte de sacar conclusiones correctas y también de requisitos erróneos.8. Mis Mejores Poemas Para Ti
Otros Atardeceres.
![]() |
Marzo 2008. Canon EOS 400D |
Otros Atardeceres
Otros atardeceres, merecía aquel invierno,
que los
fríos pensamientos y sollozos,
extensos
como raíles serpenteantes
de un
vaporoso tiempo trashumado.
Impasible
a la razón inerte
estampada
en los témpanos del pensar,
torturé
la conciencia,
a cada
paso no avanzado
en el
acantilado, donde el sol no se nombra.
Llamé a
los llantos
para
seducir la razón
y
alejarla de una enferma nada
donde la
piel acostumbra
a ser
mojada y ocultarse con los soles.
Así se
comporta el aprendizaje de la vida,
donde un
sollozo, es fina lluvia
que
borra torcidas huellas
en el
camino, que cada día, vuelve a comenzar.
© francisco javier costa lópez
© francisco javier costa lópez
martes, 22 de enero de 2008
4. Afiches
F. W. Murnau. Nosferatu. 1922.
Película que data de 1922, extremadamente terrorífica para
la época, pese a ser muda, y ya saben que una imagen vale más que mil palabras,
y si no que se lo
digan a su protagonista Max Schreck en las sorprendentes levitaciones
que quitan el sueño.
Para verla con luz y acompañado (a ser posible). Dirigida por F. W. Murnau.2. Miremos el Arte
Literatura.
Miguel de Cervantes. El Retablo de las Maravillas (Entremés). 1615.
...
JUAN
Vamos, autor, y manos a la obra, que Juan Castrado me llamo, hijo de Antón Castrado y de Juana Marcha; y no digo más en abono y seguro que podré ponerme cara a cara y a pie quedo delante del referido retablo.
CHIRINOS
¡Dios los haga! (Entranse Juan Castrado y Chanfalla).
GOBERNADOR
Señora autora, ¿qué poetas se usan ahora en la corte de fama y rumbo, especialmente de los llamados cómicos? Porque yo tengo mis puntas y collar de poeta, y pícome de la farándula y carátula; veinte y dos comedias tengo, todas nuevas, que se ven las unas a las otras, y estoy aguardando coyuntura para ir a la corte y enriquecer con ellas media docena de autores.
CHIRINOS
A lo que vuesa merced, señor gobernador, me pregunta de los poetas, no le sabré responder, porque hay tantos, que quitan el sol, y todos piensan que son famosos; los poetas cómicos son los ordinarios y que siempre se usan, y así, no hay para qué nombrarlos. Pero dígame vuestra merced, por su vida: ¿cómo es su buena gracia? ¿Cómo se llama?
GOBERNADOR
A mí, señora autora, me llaman el licenciado Gomecillos.
...
Miguel de Cervantes. (consultar)
El retablo de las maravillas. (consultar)
Entremés (consultar)
7. Mis Mejores Poemas Para Ti
¿Qué Hago Yo Aquí?
surgen
matinales grises
entre la
llegada de los alisios
y el
murmullo de un enjambre, de mil aves.
Pronto
descubrí, toda esa vida,
que en
mi pupila converge
ávida de
sentir, de darme
interrogantes
como cayados
donde
apoyar, una ilusión fronteriza
entre el
respirar y el silencio infinito.
Porque
la tierra se viste de hermosura
en los
ojos que cantan platas,
y en el
alma del poeta
que
galano, sueña su esplendor.
Y, si no
¿qué
hago yo aquí?
© francisco javier costa lópez
© francisco javier costa lópez
lunes, 21 de enero de 2008
4. Y Tú ¿Qué Dices?
Cosa Más Segura
¿Habrá cosa más segura, decidida, reflexiva, seria y de peso que un borrico?domingo, 20 de enero de 2008
1. ¿Qué Fue de...? Memoria Gráfica De Murcia
Plaza de Camachos.
Abro aquí, este nuevo espacio, dedicado a la Memoria Gráfica de Murcia. Fotos para el recuerdo, y para quién como yo, que no la conoció así, vea el cambio, sustancial, de esta moderna ciudad. Hay opiniones que discuten tal o aquella actuación, otras que alaban la disección que se hizo con el casco histórico, por lo tanto, aunque dificil, estas fotos pueden aportar su granito de arena.
Pórtico que se construyó, entre la Plaza de Camanchos (al fondo)
y el jardín de Floridablanca, con motivo de la visita de la Reina
Isabel II, en 1862, donde puede leerse: "Murcia a su Reyna"

La plaza del Marqués de Camachos, en 1900
se ha tratado dentro de lo posible, o reconstruir, o
construir siguiendo el antiguo estilo,
según puede observarse.
sábado, 19 de enero de 2008
2. Y Tú ¿Qué Dices?
Hombres
Los hombres superficiales tratan de llenar su tiempo, los sensatos lo utilizan.3. Murcianos Ilustres
Vicente Medina. El Poeta De Nuestra Tierra.
VICENTE MEDINA, el murciano de Archena a quien se debe gran parte de la
identidad regional, nació en el año 1866, el 27 de Octubre, hijo de costurera y
quiosquero. A su padre le conocían como Juan de Dios, "el de los
romances", por los muchos que se sabía y recitaba por los pueblos. Así, se
puede suponer, que Vicente Medina tuvo una infancia llena de relatos y de
historias. De pequeño, según nos confiesa, leía todo lo que caía impreso en
el humilde negocio de su padre, junto al Balneario.
Fue soldado en Filipinas, donde comenzó
también su oficio literario, y donde publicó sus primeros versos, de amor.
Cuando volvió a Cartagena, se editó su primer libro, "Aires
Murcianos", escrito con la intención de dignificar el habla murciana, tan
vejada por los panochistas en el teatro. En 1901 ya había sido traducido al
checo, y era autor teatral estrenado.
En 1908 emigra a Argentina, acaso su
segunda patria. Allí se hizo agricultor propietario y continuó con su labor
literaria, editándose él mismo sus obras.
En 1926 es condenado a 4 años de prisión
por la justicia argentina, por un asunto financiero. Frente a este hecho,
escribió "Mi Defensa Moral", donde reseña los servicios, económicos y
culturales, que su labor personal había proporcionado a aquella república.
Después viaja por todo el cono sur de América, casi en olor de multitudes, con
gran provecho literario.
En 1931 regresó a su pueblo natal, tras
25 años de ausencia, unos días antes de la proclamación de la República. En
Abril de 1936 debe marchar otra vez a América. Su manifiesta defensa del Frente
Popular le hacía peligrosa su estancia en España. Murió en Rosario, Argentina,
el 17 de Agosto de 1937.
Escribió unos veinte libros de poesía, cuatro dramas teatrales y dejó
abundante obra inédita. Sus artículos periodísticos son numerosísimos, y están
desperdigados por España y América.
Su poesía, desde un inicial romanticismo sentimental, pasó a incorporar un fuerte rasgo de observación naturalista, que le hizo ascender a una suerte de denuncia social, mezclada con la mirada del más noble sentimiento popular: la piedad por el prójimo. Sus poemas condensan ese sentimiento de lo popular murciano sentimental de una manera bastante fiel, sin concesiones al efectismo sensiblero, superando el tópico y la abstracción del suceso.
El poema "Cansera" ha sido explicado magistralmente por el historiador José Mª Jover Zamora, quien ve en él, además de sus inmortales valores líricos, un retrato cabal del espíritu español inmediatamente posterior al desastre de Cuba y Filipinas, y previo a la Generación del 98.
Su poesía, desde un inicial romanticismo sentimental, pasó a incorporar un fuerte rasgo de observación naturalista, que le hizo ascender a una suerte de denuncia social, mezclada con la mirada del más noble sentimiento popular: la piedad por el prójimo. Sus poemas condensan ese sentimiento de lo popular murciano sentimental de una manera bastante fiel, sin concesiones al efectismo sensiblero, superando el tópico y la abstracción del suceso.
El poema "Cansera" ha sido explicado magistralmente por el historiador José Mª Jover Zamora, quien ve en él, además de sus inmortales valores líricos, un retrato cabal del espíritu español inmediatamente posterior al desastre de Cuba y Filipinas, y previo a la Generación del 98.
![]() |
Su libro más representativo y popular. |
Cansera
¿Pa qué quiés que vaya? Pa ver cuatro espigas
arroyás y pegás a la tierra;
pa ver los sarmientos rüines y mustios
y esnüas las cepas,
sin un grano d'uva,
ni tampoco siquiá sombra de ella...
Pa ver el barranco,
pa ver la laera,
sin una matuja... ¡Pa ver que se embisten,
de pelás, las peñas!...
Anda tú, si quieres,
que a mí no me quea
ni un soplo d'aliento,
ni una onza de fuerza,
ni ganas de verme,
ni de que me mienten, siquiá la cosecha...
Anda tú, si quieres, que yo pué que nunca
pise más la senda,
ni pué que la pase, si no es que entre cuatro,
ya muerto, me llevan...
Anda tú, si quieres...
No he d'ir, por mi gusto, si en crus me lo ruegas,
por esa sendica por ande se fueron,
pa no volver nunca, tantas cosas buenas...
esperanzas, quereres, suöres...
¡To se fue por ella!
Por esa sendica se marchó aquel hijo
que murió en la guerra...
Por esa sendica se fué la alegría...
¡Por esa sendica vinieron las penas!...
No te canses, que no me remuevo;
anda tú, si quieres, y éjame que duerma,
¡a ver si es pa siempre!... ¡Si no me espertara!...
¡Tengo una cansera!...
pa ver los sarmientos rüines y mustios
y esnüas las cepas,
sin un grano d'uva,
ni tampoco siquiá sombra de ella...
Pa ver el barranco,
pa ver la laera,
sin una matuja... ¡Pa ver que se embisten,
de pelás, las peñas!...
Anda tú, si quieres,
que a mí no me quea
ni un soplo d'aliento,
ni una onza de fuerza,
ni ganas de verme,
ni de que me mienten, siquiá la cosecha...
Anda tú, si quieres, que yo pué que nunca
pise más la senda,
ni pué que la pase, si no es que entre cuatro,
ya muerto, me llevan...
Anda tú, si quieres...
No he d'ir, por mi gusto, si en crus me lo ruegas,
por esa sendica por ande se fueron,
pa no volver nunca, tantas cosas buenas...
esperanzas, quereres, suöres...
¡To se fue por ella!
Por esa sendica se marchó aquel hijo
que murió en la guerra...
Por esa sendica se fué la alegría...
¡Por esa sendica vinieron las penas!...
No te canses, que no me remuevo;
anda tú, si quieres, y éjame que duerma,
¡a ver si es pa siempre!... ¡Si no me espertara!...
¡Tengo una cansera!...
Publicado en: http://www.lomejordemurcia.com/lmdm_medina_vicente1.htm
El murcianismo puro, el del calzón y esparteña, el del bordado y el refajo, debe mucho a este murciano ilustre, que paseó su ciudadanía por España y gran parte de sudamérica. Su poesía sencilla, arraigada en el pueblo, tratada con cariño y siempre esperando, que a través de sus versos, se comprendiera más al huertano, es una joya, que las generaciones actuales, debieran por lo menos conocer.
© francisco javier costa lópez
2. Murcianos Ilustres
Inocencio Medina Vera. El Pintor De La Luz Murciana.
Pintor, nacido en Archena (Murcia), hijo del maestro don Miguel y
primo segundo del poeta Vicente Medina, al que estuvo muy unido. Tras un primer
aprendizaje en Murcia, se trasladó a Madrid, donde se inició en la pintura
decorativa de la mano de Antonio de la Torre. En unión de su maestro participó
en la decoración del teatro Romea, que fue reinaugurado en 1901. Poco después,
en 1904 obtuvo la tercera medalla en la exposición nacional por su obra "A
casa que llueve". En estos años realizó otros trabajos como pintor
decorativo en Cartagena y la Unión. Antes había llevado a cabo las
ilustraciones para la edición de los poemas de su primo Vicente. De vuelta a
Madrid realizó magníficas portadas y dibujos satíricos para "Blanco y
negro" y otros dibujos y caricaturas para otras publicaciones. Animado por
Vicente Medina, intentó también la aventura americana, residiendo en Argentina
durante varios años. Vinculado al modernismo, es uno de los máximos
exponentes de la pintura costumbrista; su obra contiene elementos formales de
las escuelas madrileña y andaluza y en ella plasmó tanto los tipos populares
murcianos como madrileños. Como pintor naturalista reflejó también la vida en
la huerta, pudiendo ser homologable su papel en la pintura, al que realizó su
primo en la poesía. También trató en su obra el tema taurino (era muy
aficionado a los toros), el retrato y las marinas. Pese a su muerte prematura
realizó una importante producción artística que cada vez resulta más valorada.
(Publicado en: http://archena.es/node/1845?page=0%2C1)
![]() |
Un día más, pintura costumbrista murciana de Inocencio Medina Vera |
3. Afiches
Fritz Lang. Metropolis. 1927.
![]() |
Cartel promocional de este film restaurado |
Cartel anunciador de esta premonitoria película, que data de 1927, dirigida Por Fritz Lang, basada en la novela homónima de su esposa Thea von Harbou. Se trata de una película muda, que causó gran revuelo en su época, y que posteriormente ha sido manipulada varias veces, incluso añadiendo color o música rock, donde intervino hasta el mismísimo Freddie Mercury, pero en ningún caso, podrán desplazar a la versión original, hoy, película imprescindible para cualquier cinéfilo que se precie.
![]() |
Escena cumbre de esta película |
1. Y Tú ¿Qué Dices?
Más Fácil
Es notoriamente más fácil juzgar el espíritu de un hombre por sus preguntas que por sus respuestas.
G. Levis
viernes, 18 de enero de 2008
6. Mis Mejores Poemas Para Ti
Había Dos Bocas.
![]() |
Cortesía de Pixabay |
Había Dos Bocas
En el campo donde las arenas morían,
donde la zarza era el reino del lagarto y el humo
de las chimeneas plegaria parecía,
se convocaron las lenguas
para arruinar la coral que entonaban dos amantes.
Hoy las arenas sueñan en anaqueles vacíos, los
lagartos abdicaron de sus reinos y un susurro de
hollín, caracola sin mar, tapa con ceniza las
vergüenzas de dos bocas que sólo quisieron amar.
Ahora cuando el sol quema esperanzas en ojos, dos
siluetas se alejan en los espejos del desierto.
Ahora quedan dos bocas menos.
© francisco javier costa lópez
miércoles, 16 de enero de 2008
2. Estos Son Los Mejores Vídeos Para Ti
Tim Burton. Edward Scissorhands (Eduardo Manostijeras). 1990.
Una escena de esta película, que data de 1990.
2. Crítica de Cine
Tim Burton.Edward Scissorhands (Eduardo Manostijeras). 1990.
LA SOLEDAD DE LOS PRIVILEGIADOS
Película menospreciada en su estreno, y que
el paso de los años (es de 1990), consolidan como una de las mejores de la
historia del cine. Hablar de esta película, supone hacerlo al mismo tiempo, de
un triunvirato formado por su director Tim
Burtom, su actor preferido Johnny
Deep y el músico que se encarga de escribir las bandas sonoras
de la mayoría de sus obras, Danny
Elfman. Entre los tres, nos han dejado obras como Sleepy Hollow,
Pesadilla antes de Navidad o la más reciente Charlie y la fábrica de chocolate.
Se trata de un cuento fantástico, (donde se prodigan
los homenajes y referencias a otras obras ya clásicas), sobre una criatura (un
hombre, en clara referencia a Frankenstein), al que su creador, última
aparición en pantalla del genial Vincent
Price (otro homenaje a las viejas cintas de terror
"dulce" de antaño, del afamado Roger
Corman, casi todas interpretadas por Vincent, y casi todas basadas
en el "terrorífico" mundo de Edgar
Allan Poe), deja inacabado, con unas enormes tijeras por manos (ya
tenemos a la bestia en potencia). No puede faltar en esta película, la alusión
a las famosas casas fantasmales de una colina siempre no grata de visitar, con
niebla permanente y algún ave nocturna que otra, para crear ambiente, amén de
decorados interiores, con los elementos base como telarañas, polvo, luces altas
y contrastadas y grandes escaleras, que conducen a una planta superior un
tanto sospechosa.
Al personaje freaky de Edward, magistralmente
interpretado por un Deep pletórico, lo secunda con solvencia Winona
Ryder, en la que quizás sea su aparición más natural, emotiva y
donde se muestra con el máximo esplendor de su belleza. La trama, no
entraré en detalles, por si Ud. no la ha visto (aprovecho para recomendársela),
llevará a nuestro protagonista desde la popularidad a la más cruda persecución,
es decir, de considerarlo un dios, a ser considerado una bestia. Entre tanto el
bueno (en toda la extensión de la palabra) de Eduardo, ve desfilar ante él, un
cúmulo de señoras y jovencitas, por las que en algún momento se siente atraído
(la bella y la bestia). Y es cierto que esta sociedad, no está de ninguna
manera preparada para soportar, más allá de lo simplemente gracioso, útil, o
beneficioso, a quién con su esfuerzo por bandera, demuestre tener alguna
habilidad (por no nombrar al arte). Hoy prima más una Betty (si es guapa
mejor), un gran hermano (aunque este lejos), y los cientos de programas
televisivos, que abundan en el morbo y el sinsentido. Por ello, ver esta
película, implicarse al máximo con todos los Manostijeras del Mundo y con
nuestro Eduardo en particular, en medio de una partitura realizada con sublime
maestría, es cuando menos, un ejercicio gratificante para los sentidos y
balsámico para el alma.
![]() |
Fotograma de la
película
|
© francisco javier
costa lópez
Etiquetas:
1990,
Cine,
Crítica de Cine,
Danny Elfman,
Edgar Allan Poe,
Eduardo Manostijeras,
Frankestein,
Johnny Deep,
Roger Corman,
Tim Burtom,
Vincent Price,
Winona Ryder
martes, 15 de enero de 2008
4. Opinión
La Poesía No Morirá Nunca.

El escritor Felipe Benítez Reyes junto a Jaime Nubiola, Marta Revuelta
y los participantes del Taller de Escritura Creativa.
Foto: Manuel Castells
La poesía no morirá nunca, afirma el Premio Nadal 2007
Felipe Benítez Reyes impartió una conferencia en la Universidad de Navarra con motivo del Concurso de Relato Corto.
“Hay muchos poetas jóvenes, lo que disipa cualquier pronóstico apocalíptico con respecto a la desaparición de la poesía. Se trata de un género muy acorde con lo esencial de la condición humana, y de ahí le viene su capacidad de supervivencia en cualquier tipo de circunstancia”. Así lo afirmó Felipe Benítez Reyes, ganador del Premio Nadal 2007, quien impartió una conferencia en la Universidad de Navarra durante el fallo del Concurso de Relato Corto del campus.
En ese sentido, el escritor gaditano expresó que “la poesía tiene su lugar por sí misma, y ese lugar es irrenunciable. Lo importante no es que sea mayor o menor, sino que tenga su espacio”.
Felipe Benítez Reyes también se pronunció acerca de la literatura española actual, de la que aseguró que se encuentra “en ese punto de intersección en el que debe situarse siempre una época literaria: entre la tradición y la innovación”.
Asimismo, el mercado ofrece cauces, en su opinión, para descubrir nuevos talentos: “Lo que ocurre es que, salvo casos concretos, la carrera de un escritor es un proceso lento del que el público suele tardar en enterarse. Y está bien que ocurra así”.
La escritura requiere convicciones
Con respecto a esos jóvenes valores, el autor de Mercado de espejismos negó que tiendan a orientarse hacia la seguridad de lo comercial. “Prefiero creer -resaltó- que todo el mundo escribe desde el respeto a su moral estética, porque la escritura requiere principios y convicciones. Constituye un acto de libertad; si alguien renuncia a ella, se pierde algo importante”.
Felipe Benítez Reyes es un poeta, novelista, traductor y ensayista español nacido en Rota (Cádiz) en 1960. Además del Premio Nadal 2007, ha obtenido entre otros, los galardones Luis Cernuda, Ojo Crítico, Fundación Loewe, Premio de la Crítica, Premio Nacional de Literatura y Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla 1994. Algunas de sus obras son Paraíso manuscrito, Los vanos mundos, La mala compañía, Sombras particulares, Paraísos y mundos, El equipaje abierto y Escaparate de venenos.
El escritor gaditano hizo estas declaraciones con motivo del fallo del Concurso de Relato Corto de la Universidad de Navarra, que se celebro durante un acto en el que también se entregaron los diplomas a los 17 participantes del Taller de Escritura Creativa.
Ignacio Granado Fernández de la Pradilla, alumno de 5º curso de la doble licenciatura de Derecho y LADE, recibió el segundo galardón, consistente en 300 euros, por su obra Diez comienzos y un final.
Asimismo, la licenciada en Comunicación Audiovisual Andrea Aisa Vega se llevó el tercero, dotado con 150 euros, por su trabajo Cosmografía. El jurado dejó desierto el primer premio del concurso organizado por el Servicio de Actividades Culturales del centro académico y el Colegio Mayor Goimendi, al que se presentaron cerca de 60 relatos.
© Comunicación Institucional, 23/05/2007 - Universidad de Navarra
1. Estos Son Los Mejores Vídeos Para Ti
Isaac Hayes. Hot Buttered Soul. Walk On By. 1969.
Un buen tema perteneciente a su LP Hot buttered soul.
lunes, 14 de enero de 2008
5. Mis Mejores Poemas Para Ti
Un Ardiente Dardo.
![]() |
Cortesía de Pixabay |
Un Ardiente Dardo
¿Cómo expresar ese ardiente dardo
encendido por una pasión fortuita,
que sucumbe ante lo oculto de la flor,
ante el rojo transmutado en gris de la tarde,
ante el llanto de un niño que huele a albahacas?
La flor oculta su cáliz a la mirada de los deseosos,
y en un minúsculo y elocuente segundo,
el día se hace noche, y el niño
se hace hombre, entre albahacas,
tardes grises y el encanto de una flor.
© francisco javier costa lópez
sábado, 5 de enero de 2008
1. Murcianos Ilustres
Eloy Sánchez Rosillo
Ha pasado por mis manos, por aquellos azares ilustres de la vida, esos que sin darnos cuenta nos marcan de una u otra forma, y posibilitan nuestro acercamiento a la luz, el libro de poemas de mi paisano Eloy Sánchez Rosillo, "LA VIDA", con una ilustración en portada de otro gran murciano, artista universal, ya fallecido, Ramón Gaya.Y he quedado gratamente sorprendido, pues me encuentro con profundos versos, dentro de un contexto de sobriedad y madurez, con incitación clara a la reflexión y con un marcado carácter intimista."LA VIDA", puede ser la de Eloy, pero también puede ser la de cualquiera que se sumerja en estos ambientes, donde se recrean esos espacios en los que todos hemos existido. Y me quedo con esa palabra, pues de existencia se trata.
Extrañeza
Retorna junio.
¿Son los mismos de entonces
sus frutos de oro?
Vuelve el verano.
Mas con él, no regresa
mi juventud.
Eloy Sánchez Rosillo
Las fotos que aquí aparecen, corresponden al libro "LA VIDA", editado por TUSQUETS EDITORES. Los derechos de los diseños, fotos, textos y dibujos, corresponden a sus autores, y se muestran sólo con carácter meramente informativo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)